Entrevista a la creadora de las pajaritas Nukupuk – Rocío del Árbol

Entrevista pajaritas Nukupuk

Hoy hablamos con Rocío sobre uno de los productos hechos a mano más originales: pajaritas con forma de pájaro, ¡qué idea!

Las pajaritas Nukupuk nos hacen reconsiderar este elemento como parte de nuestro vestuario ya que presentan un rediseño de un accesorio que estaba quedando relegado. No sólo el concepto es una idea genuina, también el diseño basado en la papiroflexia japonesa origami hacen que el producto sea liviano, moderno y versátil.

Con infinidad de combinaciones, las parajitas y broches Nukupuk son icono de la moda actual en España, rompiendo con los diseños clásicos a la vez que nos anclan a la tradición.

Las pajaritas Nukupuk vienen en 4 formas que representan los 4 elementos: tierra, aire, agua y fuego. Además, los diseños van desde líneas simples en colores tierra, hasta diferentes estampados y combinaciones de colores. ¡Es difícil elegir sólo una!

Nukupuk por el desarrollo sostenible

Nukupuk es una marca de Slow Fashion con una gran conciencia medioambiental, por eso utilizan materiales sostenibles y de procedencia ética.

Además, asignan una parte del dinero de las pajaritas Nukupuk a organizaciones con fines humanitarios o medioambientales.

Entrevista a Rocío del Árbol

Rocío es granadina, directora creativa on/off y siempre ha trabajado en el mundo del diseño y la publicidad. Ha vivido muchos años en Barcelona, algunos en México, donde estudió joyería, y seguiría viviendo por el mundo si pudiera.

Rocio del arbol pajaritas nukupuk

¡Me faltan vidas para hacer y estar en todos los sitios que me gustaría!

Rocío

Ahora ha dejado un hueco en su profesión para vivir un proyecto de un producto del que se enamoró. Todo le ha cuadrado para hacerlo y estar en el mejor momento y el mejor lugar.

Sólo el poder lanzar este proyecto era un sueño.

Rocío

Rocío, cuéntanos, ¿Cuándo entraste en el mundo handmade?

Todo empezó con un juego de palabras. Fue en el cumpleaños de un amigo que colecciona pajaritas de camisa. De repente me pregunté, ¿porqué se llaman pajaritas si no son pajaritos?

Quizás habría que regalarle un pájaro y que se lo coloque en el cuello… Y esa broma se alargó hasta materializarse y convertirse en lo que hoy es mi proyecto.

pajaritas diseño original

La verdad es que no era la primera cosa que se me ocurría que quería comercializar, pero sí la que he llegado a sacar a la venta. Siempre habían sido productos hechos con mis manos.

Para mí es muy satisfactorio el trabajo artesano a nivel personal, puede conectarte contigo, incluso puede ser curativo para la mente. Me resulta muy enriquecedor.

La industria de la moda es la segunda que más contamina el planeta. Nos hemos acostumbrado a pagar por productos fabricados en cadena y con poco valor en mano de obra. Así, es difícil darle la vuelta y abogar por el gasto responsable y por los productores locales.

Es complicado interesarnos por la procedencia de los materiales y a veces se trabaja con gente con unas condiciones mínimas. Todos tenemos mucho por hacer y tenemos que cambiar nuestra forma de vivir, seleccionando nuestro consumo en todos los ámbitos, menos y mejor antes que más y peor. 

Nukupuk, suena japonés… ¿Cómo elegiste el nombre y qué significa?

La opción que se quedó de mil que fui barajando, alguna de las que pensé eran más graciosas y surrealistas, otras, sobrias o abstractas.

Esta es una variante del nombre de un ave de las Islas hawaianas llamado nukupuʻu, este pajarito pequeño y de pico curvo se consideró extinto desde principios del siglo XXI.

Me pareció un bonito nombre y también un recuerdo de la situación que vive la biodiversidad del planeta, según la ONU, una de cada cuatro especies está en riesgo de extinción… Tenemos que unirnos para cambiar muchas cosas y creí que podía hacerle un homenaje de esta forma.

¿Cuál es tu inspiración para crear tus diseños de pajaritas y broches?

Cuando me puse a visualizar las formas de pájaros, me gustó la idea de partir desde las formas origami, por su filosofía de modelar el mundo que nos rodea y su estética elegante de líneas rectas.

No sólo tengo diseños de aves, también tengo una colección que aún no he mostrado de otros animales y hago diseños por encargo. Mi trabajo de branding para empresas me ha ayudado mucho para hacer diseños según los gustos personales de cada uno.

Creo que la ropa es un medio de comunicación, refleja qué pasa en el mundo y también cómo somos o cómo nos encontramos en ese momento.

Yo quiero mostrar diversidad. Somos plurales en un mundo plural y eso nos enriquece.

Me gusta pensar que mis piezas dicen muchas cosas… no sólo diseño, sino también que rompemos patrones que se repiten en la vida y evolucionamos hacia algo nuevo. 

¿Qué materiales y procesos utilizas?

Desde el primer momento quise buscar un compromiso social y medioambiental en el producto que iba a comercializar. Me puse a buscar materiales que fueran en esa sintonía. Las maderas son recicladas, el fieltro de lana es ecológico, los papeles reciclados, el papel de seda también ecológico… Aún tengo cosas que mejorar pero es la dinámica de mis productos, intentar que sean lo más sostenibles posible.

pajarita mujer
Pajarita natural fuego con gotas

Fabrico pajaritas y broches, pero el proceso de creación es muy parecido en ambos casos. Una vez que hago los diseños por ordenador hago pruebas de tamaño y compruebo si quedan bien a la hora de colocarlos. Siempre hay diferencias entre como imaginas las cosas y como quedan en realidad y hay detalles por perfilar. Es un proceso en el que hay mucho de prueba y error y yo misma me las coloco para ver los resultados.

El material que más utilizo es la madera reciclada, los cortes los hago a láser, para tener mejores acabados, las lijo, les pongo un par de capas de tapaporos, les aplico pintura o barniz y algunas las grabo a mano con un pirógrafo o las uno con otros materiales. Les coloco los enganches de pajaritas con su lazo o broches personalizados con mi marca en plata de primera ley y “las pongo a volar”.

Eso sí, una vez que las vendo, ¿puedes creer que me da el síndrome del nido vacío? Sobre todo con las primeras. Ya me pasa menos, pero me preocupo, como si cada una tuviera vida y pudiera tener la capacidad de ser feliz según cómo las traten y la vida que les den.

Quiero que las utilicen, las disfruten y sepan un poco de dónde vienen y con todo el cariño que se hicieron. Es un proceso largo hasta que las metes en una caja para que vuelen solas.

¿Cómo te has dado a conocer?

Casi todo lo he movido de forma online, especialmente en redes sociales. Mi producto es muy visual. Si la gente no lo ve es difícil de vender. Luego también está el boca a boca de toda la gente que me quiere y me ha ayudado mucho con tanto cariño. Es increíble la fuerza que pueden darte si creen en ti. Cada palabra de ánimo o piropo a tus creaciones te da energía para seguir más y más.

Palo Alto market en Barcelona

También fui al Mercado de Palo Alto en Barcelona pienso que es fundamental para ver las reacciones y comentarios de la gente que no conoces. Se aprende y te hacen mejorar a la vez que ellos también se dan cuenta que son cómodas y ligeras, una duda que a muchos les ronda la cabeza hasta que se las ponen.

¿Qué planes de futuro tienes para tu marca?

Hace un tiempo que estoy con procesos para sacar unas piezas que son de ropa, pero que se han ido atrasando. Quisiera ampliar el proyecto por ese lado y poder también hacer nuevos modelos de broches, pajaritas u otros complementos. Ideas no me faltan.

Pablo Puyol en el programa Late Motiv

También quisiera ampliar los fines humanitarios a los que destino parte de mis beneficio, porque ese es otro pilar de la filosofía de mi marca que quisiera que siguiera creciendo. 

Y por último, ¿qué le recomendarías a alguien que todavía no se ha animado a vender sus productos?

Creo que no hay que esperar, hay que actuar. La vida está limitada y es mejor vivir arriesgándose que quedarse sin haberlo intentado.

No es fácil, nada fácil, emprender y para productos artesanales las cuentas son complicadas de ajustar. Si además, lo haces solo, resulta aún más complicado. Pero aún así, merece la pena intentarlo, aunque no salga. Siempre es mejor arriesgar que quedarse con las ganas, con la duda. Y cada pasito que das es una recompensa.

Rocío, ¡muchas gracias!

Gracias por contarnos tu historia y explicarnos el proceso detrás de estas obras de arte que realizas.

Podéis encontrar las pajaritas de Rocío en su tienda online y en redes rociales como Instagram, Facebook y Pinterest.

¿Qué os parecen las pajaritas Nukupuk? ¿Cuáles son vuestras favoritas? Queremos leer todos vuestros comentarios.

Entre joyas y versos. Entrevista a Un Millón de Veces

un Millón de Veces

¡Estrenamos sección de entrevistas! Y que mejor que hacerlo de la mano de Úrsula Vega, la artesana que está detrás de Un Millón de Veces.

Úrsula y yo nos conocimos hace ya 6 años. A pesar de que no nos podamos ver mucho actualmente, ya que vivimos en ciudades distintas, siempre hemos mantenido una estrecha amistad y es por eso estoy muy emocionada por presentarla hoy aquí y mostrar un poquito de su arte.

Úrsula, además de crear joyas muy bonitas, también escribe y da visibilidad a problemas sociales y medioambientales, como el fast fashion.

Visita su Instagram para encontrar joyas y versos que no te dejarán indiferente.

Así que sin más dilación, te dejo aquí una entrevista maravillosa a una de nuestras artesanas favoritas.

Espero que la disfrutes.

Explícanos un poco sobre ti

Soy de Granada pero desde hace unos años vivo en Málaga, me mudé aquí por trabajo y al final me quedé. Soy abogada y actualmente opositora, y aunque pueda sorprender, ¡muy creativa! Mi parte “seria”, desde que tengo uso de razón, se ha visto equilibrada con una parte creativa que me ha tirado mucho: escribo historias, poemas y siempre me ha gustado crear cosas yo misma. Digamos que si necesito algo, pienso primero si puedo hacerlo yo con las cosas que tengo por casa. 

¿Cuándo entraste en el mundo handmade?

Es algo muy natural para mí por la afición a las manualidades de toda la vida. Además, mi madre es bastante como yo, y estoy acostumbrada a verla coser y hacernos la ropa que imaginamos, pintar, leer, escribir… Ella tenía una caja en casa llena de abalorios, alpaca, alicates, y todos los chismes necesarios para crear joyitas en casa, un día que ya ni recuerdo me lo descubrió y desde entonces (tendría 9 o 10 años, supongo) experimentaba y hacía mis inventos de pendientes, anillos, pulseras, ¡de todo! Aún tengo algunos de ellos.

Lo tenía medio abandonado con el tiempo pero, cuando empecé a trabajar de abogada, un día de repente lo retomé.

Siempre he necesitado dedicar tiempo a cosas creativas, me relaja y es una vía de escape que no sé ni cómo explicar, pero llega un punto que no me puedo concentrar en otra cosa, es como que me reclama. Ahí empecé a intentar hacer cosas más serias y bonitas, en vez de los experimentos de niña, porque quería ponérmelas.

Además me cansaba mucho llevar siempre cosas que todos tienen y encuentras en todas las tiendas, es como que vamos todos en manada. Como clones con la chaqueta amarilla del Zara que se hizo tan famosa. Me da mucha pereza la moda y esa imposición de tener una estética en serie, todos iguales e imposible encontrar otra cosa. No es que yo sea muy alternativa, más bien muy minimalista en lo que me gusta, por eso no le veo el sentido a tener decenas de colgantes que tiene todo el mundo. Prefiero uno que me diga algo a mí.

colgante rosa artesanal

La verdad que vender era algo que ni me planteaba porque lleva mucho esfuerzo de compartir, asegurar una calidad, el packaging, el envío… son más cosas de las que parece y quizá si lo hubiera pensado mejor no lo habría hecho. Pero empecé a opositar y tanto tiempo sola conmigo misma me hacía necesitar también más ratos de creatividad para mí. A algunas amigas les había hecho alguna cosa y cuando compartía fotos en redes me preguntaron si las vendía y eso… así que pensé que por qué no.

Me hace el doble de feliz si esos ratitos de creatividad haciendo piezas son para alguien y puedo compartirlas. Es realmente halagador.

¿Cuál es tu inspiración?

No sabría decir, es un poco de todo en general. Es verdad que me gusta mucho escribir y leer y suelo pensar en qué historia cuenta cada pieza (aunque solo la vea yo…).

En general, suelo montarme yo la película e intentar juntarlo de una forma que me guste, que vea bonita. Me gustan las líneas simples y algo sobrias, pero también los colores divertidos. Las historias o inspiraciones las cuento (más o menos) cuando presento la pieza en redes, puede ser desde una frase, una reflexión o el mar en sí mismo, ¡nunca se sabe!.

Por ejemplo, si hago marcapáginas sí suelo inspirarlos en algún libro en concreto. También me encanta cuando alguien me pide un diseño y pensamos juntos cómo hacerlo; recuerdo por ejemplo un colgante que me pidió una amiga para su boda y fue muy emocionante pensar en un diseño bonito y de su estilo para reflejar esa unión.

pendiente corazón hecho a mano
pajarita hecha a mano

¿Qué materiales y procesos utilizas?

La técnica que más me gusta es la del alambrismo, con alpaca de plata y mis alicates, le voy dando forma al alambre hasta llegar a la pieza que quiero. Algunas también las pinto y barnizo. He hecho también algunas piezas con resina, que es muy interesante para encapsular y uso también macramé para pulseras o choker. 

Intento trabajar sobre todo con acero inoxidable en los componentes y algunos de latón con un baño. 

¿Cómo aseguras la calidad de tus productos?

¡Probándolos yo! Tengo mis proveedores de confianza en los componentes que utilizo, claro, pero creo que el mejor test es llevar tú misma lo que haces. 

Soy de esa gente que cada vez que compra bisutería se le queda el dedo verde o hasta la oreja en cuestión de pocos minutos, y los pendientes suelen hacerme daño, así que soy mi mejor probadora de componentes. Obviamente no a todo el mundo le pasa con los mismos materiales, pero intento usar acero inoxidable que es lo que mejor resultado me ha dado. 

Respecto a las piezas que hago yo, intento hacerlas con mucho mimo y tiempo, sin apresurarme en la construcción. Y como hago pocas y no tengo la demanda que tiene Zara, tengo la suerte de poder disfrutar de cada una y dedicarle tiempo o volver a hacerla de cero si no me gusta cómo ha quedado.

¿Cuántos diseños diferentes tienes?

¡Todos los que quieras! Disfruto más haciendo cosas diferentes e inventando que montando una y otra vez la misma pieza que gusta mucho, por eso no hago muchas unidades de cada una. Bueno, de hecho, las monto por encargo cada una para la persona en concreto, por eso se pueden personalizar sin problema. 

Ahora mismo en mi web hay unas 10 piezas diferentes. También tengo marcapáginas que van cambiando, porque solo hago una unidad de cada, suele haber tres o cuatro y son irrepetibles.

Pero tengo muchas más piezas que voy enseñando sobre todo por instagram y si a alguien le gustan, sólo tiene que escribirme.

collar perla artesanal

¿Cuántas piezas puedes fabricar al mes?

Depende de los pedidos, como los hago por encargo cambia mucho. 

¿Cómo te has dado a conocer?

Por instagram, tenía ya una cuenta donde escribía mis cosas y ahora combino el contenido con mis joyitas.

¿Qué medios utilizas para la venta de tus productos? 

Tengo una tienda en Etsy, que es bastante útil para los pedidos y porque me proporciona toda la infraestructura. Pero la verdad es que la mayoría de veces me contactan por Instagram y el pago por Bizum. Es más cómodo para mucha gente, más directo y con menos comisiones.

¿Qué planes de futuro tienes para tu marca?

Creo que la subsistencia en sí ya es un reto. Requiere mucho esfuerzo de comunicación llegar a la gente, conseguir que vean lo que haces simplemente.

Conforme ha ido pasando el tiempo, voy poniendo más esfuerzo en el packaging, siempre adjunto una nota para la persona y darle ese toque especial también a la forma de recibirlo. 

Me encantaría tener un espacio físico donde vender algunas piezas, un espacio en alguna tienda real (en foto nunca se ven igual de bonitas) y que siga habiendo gente que quiera alguna de mis joyitas es ya un honor.

crochet hecho a mano

¿Cómo ves el mercado artesanal en este momento y cómo crees que será más adelante?

No soy una experta pero, por mi experiencia, es difícil. Cuesta mucho llegar a la gente, siquiera que vean qué haces. Hay tanta alternativa y a precios tan bajos que es difícil también explicar lo que vale ese tiempo que dedicamos a hacer un colgante y que sólo vas a tener tú.

Por suerte, creo que la gente que lo valora es un regalo: son encantadores, comprensivos y se crea una relación muy personal. Me escriben para contarme si ha gustado, mandan fotos o hasta me graban la reacción al regalársela a alguien.

No creo que haya un gran cambio en el futuro, siempre va a haber quien prefiera cantidad y un collar para cada hora del día. Espero que cada vez nos concienciemos más de nuestra forma de consumir y apreciemos el toque humano detrás de las cosas. 

Y por último, ¿qué le recomendarías a alguien que todavía no se ha animado a vender sus productos? 

Que es muy difícil y a veces sientes que eres una pesada poniendo fotos de tus cosas o que a nadie va a gustar tanto como para quererlo, pero que confíe más en su visión y lo que hace. Que no deje de buscar inspiración y probar cosas nuevas, escuche y aprenda de todo lo que vea y la gente que conozca y mejore lo que hace todo lo que pueda. Que sea muy exigente y que se lance, no hay fórmulas mágicas más allá de atreverse a mostrar ese pedacito de ti.

¡Gracias!

Muchas gracias Úrsula por abrirnos las puertas a tu taller, contarnos tu historia y compartir tu visión del mercado artesanal.

Y tú, si también eres artesano/a y quieres contarnos tu historia sólo tienes que escribirnos y nos pondremos en contacto contigo.

Estaremos encantadas de leerte.